Desde la firme convicción de que Haití, su historia, y su pueblo deben estar presentes en nuestro ver y hacer, hemos intercambiado experiencias especialmente con organizaciones campesinas y sus prácticas agroecológicas, facilitando procesos de formación en educación popular, salud comunitaria, e intercambio de idiomas creole haitiano-español desde 2013. En articulación con la sección comunal Kap Wouj, Jacmel y sus organizaciones comunitarias, especialmente con la escuela autónoma de agroecología EKOAVEDEK, y con la brigada internacionalista Jean Jaques Dessalines, coordinada por Vía Campesina Internacional y el Movimiento de trabajadores sin Tierra de brasil (MST).
Posteriormente y hasta el presente, en colaboración con la Universidad Itinerante de la Resistencia (UNIR en Haití), se crearon cursos de español (desde la educación popular) para hablantes de creole haitiano dirigido a organizaciones sociales, como aporte al enlace entre organizaciones haitianas y del resto del Abya Yala. También hemos promovido la articulación entre organizaciones haitianas y otras de la región, en torno al intercambio de experiencias en defensa del territorio y la difusión y reconocimiento de la historia y actualidad hatiana.
Algunas recomendaciones para acercarnos a este territorio:
Insumos producidos desde nuestro trabajo en Haiti:
- Kap-Wouj: Mi tierra roja. una experiencia de intercambio de idiomas Kreyol haitiano- Español latinoafricano (2016)
- Kote kob Petrocaribe. Cuaderno de ejercicios de español para hablantes de creole haitiano (2020)
- Trueque de palabras (2020)
- Cancionero Latinoafricano (2024)[1]