1.Nosotras

a.¿Quiénes somos?

Somos un colectivo de compañeras de diferentes lugares de Abya Yala que acompañamos procesos de defensa del territorio y cuidado de la vida desde los principios y valores de:

La vida como centro

Nos sentimos parte de un “todo” vivo e interdependiente. Reivindicamos los cuidados de la vida (en todas sus manifestaciones) como flujos dinamizadores de diversas experiencias territoriales.

Educación popular

La Educación Popular (EP) es una propuesta político-pedagógica que nos compromete a la participación y transformación a través del diálogo de saberes. La EP reconoce la riqueza de conocimientos construidos fuera de los espacios formales, partiendo de la convicción de que todas las personas tienen capacidad de aprender, enseñar, y transformar su realidad.

Anticolonialismo, antipatriarcado, anticapitalismo

     Desde las diversas raíces, historicidades y territorios que nos dan vida, sentido y visión, ubicamos a la matriz de interacciones entre el aparato colonial, patriarcado y capitalismo, como origen de múltiples amenazas contra la vida digna y diversa. Rechazamos el proyecto de modernidad y su motor homogeneizante de nuestras narrativas y cosmovisiones. Nos pronunciamos contra su poder opresor y depredador para reivindicar nuestro derecho a resistir, imaginar, y crear otras formas de existir. 

Colectividad

Asumimos la colectividad como apuesta y desafío contrahegemónicos. La potencia de ser un sujeto colectivo en construcción dialógica y celebración de las diversidades nos permite interpelar(nos) y transformar(nos) al ritmo de otros tiempos.

Territorialidad

Concebimos al territorio y a nuestros cuerpos como espacios políticos de contradicción y transformación, donde se materializan la memoria, los afectos, las narrativas, y las disputas concretas entre los procesos y relaciones que amenazan la vida, con los que la sostienen.

b.Identidad latinoafricana

La identidad latinoafricana en nuestra colectiva se manifiesta a través de nuestro sentido reconocimiento y compromiso con las raíces y luchas compartidas entre América Latina y África. Ella se expresa no solo en nuestras acciones concretas, sino también en la búsqueda de comprensión y análisis de las realidades históricas y contemporáneas que enfrentan nuestros cuerpos- territorios .

Reconocemos que los términos “Latinoamérica” y “África” tienen raíces coloniales. Sin embargo, resignificamos estas palabras en un llamado deliberado de unidad.

Al utilizar estos términos, no solo reconocemos las heridas del pasado colonial, sino que también afirmamos nuestra identidad colectiva y nuestro compromiso con el tejido que es nuestra historia.

c.Nuestra Historia

Cuba y su Revolución han parido tormentas de dignidad. En ese camino abrieron, como argumento de solidaridad y rebeldía, los brazos de sus gentes y las puertas de sus universidades para cobijar a miles de jóvenes de otras latitudes.

El Colectivo Latinoafricano (CLA) nace en Cuba en 2011, como una agrupación de estudiantes y graduadxs de diferentes nacionalidades, con un nexo común: haberse vinculado a la educación popular cubana desde la propuesta del Centro Memorial Martin Luther King Jr. (CMMLK) y la Red Nacional de educadoras y educadores populares de Cuba. Ese motor inicial se ha visto enriquecido por la visión de compañeras y compañeros que se han integrado desde entonces hasta la fecha.

En nuestros inicios, las actividades se concentraron en facilitar espacios de formación para estudiantes de universidades cubanas;  al salir de Cuba, nos fuimos vinculando de manera más permanente en procesos territoriales en Haití, Honduras, Guatemala, Uruguay y México. Desde la salud comunitaria, el fortalecimiento organizativo, diagnósticos comunitarios y participativos, espacios de formación, intercambio de idiomas y producción de materiales didácticos, cartillas y sistematizaciones de experiencias.

Seguimos inspiradas por los aprendizajes de la Educación popular de Paulo Freire, más en estos años, hemos añadido a nuestras prácticas concepciones y discusiones que se reflejan en nuestros principios orientando nuestro accionar. Alina Sanchez (Legerin Azadi) y Berta Cáceres han sido y continúan siendo compañeras y referencias de nuestro camino y presente.[1] 

d.¿Qué hacemos?

-Formación desde la educación popular.

Desarrollamos procesos de formación interna con objetivo de interpelarnos individual y colectivamente, fortalecernos como grupo e integrar nuevas compañeras. Así como procesos de formación externa o compartida, abiertos especialmente a organizaciones sociales y activistas en los diferentes territorios donde nos encontramos, o en propuestas por vía virtual.

-Creación de materiales.

Nos proponemos sistematizar cada experiencia procurando crear memorias e insumos útiles para la continuidad y fortalecimiento de los procesos colectivos.

-Acompañamientos territoriales. Respondemos a convocatorias desde organizaciones de base o territorios movilizados, en acompañamientos concretos como facilitación de diagnósticos participativos.

-Articulación.

Procuramos integrar y tejer red de redes, desde abajo, fortaleciendo puentes entre experiencias concretas y territorios, fomentando el diálogo, la solidaridad y diversidad.

2. Formación

Además de nuestros procesos anuales de formación interna, durante el 2023 desarrollamos por primera vez, el curso virtual de derecho ambiental “Berta Cáceres vive” de convocatoria abierta, con el objetivo de generar un espacio de encuentro entre experiencias territoriales en torno al derecho y la justicia ambiental de la región. Proyectamos una propuesta similar a desarrollar en 2025, como sostén o continuidad de un espacio de formación compartida con otros colectivos y organizaciones[1] .