La zona norte de Rocha hace parte de un territorio mayor que es la Cuenca de la Laguna Merín, límite nacional con Brasil. Desde 2018, el trabajo del CLA consistió en el acompañamiento de impulsos por la defensa de la salud de ese territorio, ante los impactos causados por el extractivismo agroindustrial vinculado al monocultivo de arroz y soja.

Junto con vecinas, productoras familiares y la escuela primaria de la zona se realizaron talleres desde la Educación Popular y actividades de encuentro comunitario (“Mingas”).

En articulación con la Universidad de la República (UdelaR- Uruguay)  y otras organizaciones sociales del territorio, llevamos adelante un relevamiento casa por casa -Campamento de Salud- que permitió la construcción de un perfil de salud referido por la comunidad de Villa 18 de Julio, desde la perspectiva de la Salud Socioambiental. 

Al mismo tiempo, formamos parte del equipo de coordinación del curso “Salud Socioambiental: un paradigma que coloca en el centro el cuidado de la vida”, además de participaciones puntuales en las siguientes formaciones académicas: “Injusticia ambiental y pedagogía de los conflictos ambientales” y “Calidad del Agua y Salud: una aproximación desde la ecología”.

Algunas recomendaciones para acercarnos a este territorio:

Insumos producidos desde nuestro trabajo en xxxx:

Pie de Imagenes:

Procesos territoriales. Norte de Rocha – Uruguay. Foto 1: Minga e intercambio de semillas en casa de productores familiares en 2021.

La palabra “minga”, de origen quechua, refiere a encuentros en que la comunidad se reúne para compartir tareas, saberes y comidas.

Procesos territoriales. Norte de Rocha – Uruguay. Foto 2: Vista aérea de “cerrito de indios” rodeado de plantaciones de monocultivo de arroz

Procesos territoriales. Norte de Rocha- Uruguay. Foto 3: Taller- “minga” en escuela primaria con plantación de árboles nativos, reflexión sobre nuestra ancestralidad y preparación de bioinsumos.